lunes, 27 de agosto de 2007

  • Fundamentación


Para poder realizar nuestro proyecto nos hemos basado en diversos estudios que están directamente relacionados con la necesidad de entretenimiento, ya sea en horas de clases o también el ocio provocado en sus casas por la ausencia de sus padres.

Un estudio realizado por la revista Consumer Eeroski en su edición numero 108 en marzo del 2007, nos muestra lo siguiente:

Las nuevas tecnologías han contribuido a la aparición de nuevas formas de ocio más individuales y sedentarias. El 61% de los niños afirma estar solo cuando se conecta a Internet.
Muchos niños ya no juegan, sino que "consumen" productos manufacturados de entretenimiento (televisión, videojuegos, etc.), una solución sencilla con que llenar sus horas de ocio.

El tercer estudio de Audiencia Infantil/Juvenil de Medios en España 2004, publicado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), destaca:
Los niños de entre 8 y 13 años cambian los tradicionales peluches de sus habitaciones por equipos de música (46'4%), televisores (36'2%) y computadores (22'1%). En cuanto a los videojuegos, el 73'7% los poseen, y dedican 172 minutos de promedio semanal a jugar con ellos. Un tercio de ellos tienen teléfono móvil para su uso personal. Además de utilizar el móvil para hablar y enviar mensajes, entre un 80 y un 82%, lo utilizan también para jugar (51%).
Según un estudio de la empresa Ikea Ibérica S.A., la mayoría de los niños juegan solos (60%) frente a los que prefieren hacerlo con amigos (35%) o con familiares (únicamente el 3%), sin variaciones destacables entre chicas y chicos. El lugar de esparcimiento preferido es el aire libre (68%), pero en la elección de otro lugar de juego, el preferido es la propia habitación (46%), por ser donde tienen sus cosas y pueden estar tranquilos.
El equipo King Service realizo un estudio en niños entre 8 a 10, nos muestra lo siguiente: un 35% de los niños dice tener necesidades de entretención, el 40% de ellos dice que el lugar en el que más se aburren es en horas de clases. En relación a sus padres los niños dicen que de ves en cuando sus papás comparten, conversan o juegan con ellos 40% y un 47% de ellos le pedirían a sus padres que compartieran más con ellos.

No hay comentarios: